jueves, 11 de diciembre de 2008

Tipos de desigualdades

Las desigualdades de género, edad y etnia

Si bien cuando hablamos de estratificación social en la sociedad del capitalismo nos referimos principalmente a las clases sociales, no debemos olvidarnos otros ejes de estructuración social como el género, la edad y la etnia. Estos ejes producen posiciones desiguales en el acceso a los recursos, ya sean estos, económicos, laborales, culturales, etc.

Las desigualdades por razón de género

Es indudable el hecho de que existen las desigualdades de género. Estas desigualdades son una de las formas más antiguas de desigualdad social, independientemente del la aparición del capitalismo. Desde que nacemos nos visten de una u otra manera y esperan de nosotros un comportamiento determinado en función del sexo.

Así pues, si bien en la mayoría de las sociedades de capitalismo avanzado tanto los hombres como las mujeres son iguales ante la ley, no lo hacen del mismo modo con algunos aspectos, ya que todavía hay ámbitos minoritariamente masculinos y ámbitos minoritariamente femeninos, como podrían ser las labores del hogar o los lugares de responsabilidad política, respectivamente. Hemos de decir que estas minorías van aumentando con el paso de los años, pero todavía les falta mucho para llegar a una igualdad en dichas labores.

Uno de los motivos por el cual la mujer no suele optar a lugares de responsabilidad política, profesiones técnicas como la ingeniería o altos cargos en las empresas es que la posibilidad masculina de hacer una carrera, ya que no deben contar con la dedicación al trabajo reproductivo.

Sin embargo, el hecho de que la vida laboral de la mujer sea, como norma general, más corta que la de los hombres (a causa de la baja actividad laboral femenina y a su carácter intermitente) no debería hacer que se excluyese a las mujeres del análisis de la estructura social. De hecho, con respecto a esto, hay tres estrategias de análisis:

· Género y clase como fenómenos diferentes. La posición convencional. En esta estrategia la posición social de la familia es la dada por la cabeza de familia, el hombre, por lo tanto, el status de la mujer es igual que el de su marido, o incluso el de su padre. Las mujeres sólo determinan su propio status si no están ligadas a un hombre.

· El género puede ser integrado en las teorías de estratificación. Críticas a la posición convencional. Estas aportaciones teóricas intentan introducir el género y tienen en común la defensa de la primicia de la clase sobre el género. Las aportaciones del marxismo-feminismo creían que la exclusión de las mujeres del mercado productivo les aseguraba a los hombres un control total en todas las esferas. Además no se tenían en cuenta las familias de clase heterogenia, ya que se estaban clasificando erróneamente a aquellas familias en las que la mujer ocupaba una posición de clase superior a la del hombre.

· Hacia una nueva conceptualización de las teorías de estructura social. Aquí se considera un error intentar añadir el género a las teorías de clases existentes. El feminismo radical pone en primer plano una dimensión que las teorías de clases no habías tenido en cuenta: el trabajo doméstico como modo de producción patriarcal. Y se considera que las perspectiva más adecuada para abordar las relaciones entre clase y género la proporcionan las teorías de la producción/reproducción., ya que la dedicación al trabajo reproductivo que recae casi exclusivamente sobre las mujeres no les otorga las mismas posibilidades que a los hombres de estudiar una carrera; por lo tanto, esta teoría evidencia que el mercado de trabajo y, consecuentemente, la estructura de clases no son exactamente neutras.

Todo esto conlleva una dificultad empírica de asignación de posiciones de clase a las mujeres y al problema de la unidad de análisis. Los estudiosos de la estructura social no se han puesto de acuerdo sobre cuál ha de ser la unidad de análisis en el estudio de la estructura de clases: la familia o el individuo.

El individuo como unidad de análisis

- El modelo individual: Las mujeres, al igual que los hombres, deben ser clasificadas por su propia ocupación.

La familia como unidad de análisis

- Modelo convencional: La posición de la cabeza de familia -el hombre- es la posición del conjunto de la familia.
- Principio de dominación: La familia se define por la posición de mercado más alta de uno de sus miembros, sea hombre o mujer.
- Media de las dos: Posición de clase resultante de la media de las posiciones de ambos cónyuges.
- Modelo combinado: La posición de la clase de la familia se define por la combinación de ambas posiciones, la del hombre y la de la mujer.

De entre todas estas propuestas, y teniendo en cuenta la perspectiva de producción/reproducción que asumíamos el modelo combinado es el más coherente, aparte de que es el que más información nos proporciona.

Las desigualdades por razón de edad

Otro factor que provoca desigualdades es la edad. El contenido de las desigualdades de edad ha ido cambiando históricamente. Con las sociedades de capitalismo avanzado hemos pasado de una sociedad en la cual el aumento de la edad tiende a conceder poder y recursos a una sociedad en la que viejos y jóvenes tienen menos acceso a los recursos económicos y de poder. En general, los estudios de estratificación social hacen referencia a las desigualdades entre los grupos de edad, pero dejan claro que se trata de otra dimensión.

Uno de los grandes errores en los estudios sobre estructura social es confundir la edad con la generación. El concepto de grupo de edad se refiere a un agregado de personas que se diferencian de la resta en función de la edad, mientras que la generación es una forma de grupo de edad.

La edad forma la base de un sistema de estratificación, en donde los estratos de edad tienen asignados un conjunto de roles que se relacionan con la edad. Pero, aunque la edad nos permite entender ciertas desigualdades sociales, su relación con la clase o el género nos puede permitir entender mejor los procesos de estructuración social.

Existen grandes desigualdades de clase entre los viejos en función básicamente del patrimonio y los ahorros acumulados, como también de todas aquellas diferencias culturales, de poder y simbólicas asociadas a su clase pasada.

La edad o el ciclo de vida familiar afectan de diferente modo a hombres y mujeres. Si los treinta y cinco años pueden representar para un hombre su plenitud laboral, para la mayoría de las mujeres representa la retirada del mercado de trabajo, para centrarse en la familia.

Etnia y Raza

Otro factor de estructuración importante es la etnia. La cualidad de la etnia se refiere a las prácticas culturales que distinguen una comunidad de otra. Las distinciones étnicas están asociadas con las formas de desigualdad económica o de poder. Las desigualdades étnicas están muy relacionadas con la clase y el género. En el caso de la clase, el racismo o la xenofobia están muy vinculados con la inmigración económica y con el reconocimiento, ya que, por ejemplo, el hombre es racista con los inmigrantes pobres de países en vías de desarrollo, como podría ser un inmigrante camerunés que vendiese CD’s en la calle, pero no lo es con Samuel Eto’o, jugador camerunés del F.C. Barcelona.

En el caso del género, la etnia pone de manifiesto que las mujeres, aunque a menudo son tratadas como una categoría homogénea, sufren fuertes desigualdades internas. Walby afirma que incluso la base de la desigualdad de género es diferente para las mujeres blancas que para las mujeres negras. De hecho, las feministas negras critican las teorías feministas de las blancas porque aparecen como universales, cuando en el fondo tienen como referente a las mujeres blancas de clase media.
.
Eloy

0 comentarios: