La sociología es la ciencia que estudia de manera constante las sociedades humanas y que se centra en los sistemas industrializados, Se ocupa de estudiar la vida social humana, además de sus grupos y sociedades. Su objeto principal de investigación es el comportamiento propio de cada individuo como ser social. Aun así, el ámbito que abarca la sociología es extremadamente amplio. Constituida como intento de entender los cambios en las sociedades humanas
En la sociología uno se enfrenta a dificultades por la complejidad de convertir el comportamiento en objeto de estudio.
La práctica sociológica implica imaginación y distanciamiento de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales. La imaginación psicológica es un factor determinante en el trabajo del sociólogo, concepto desarrollado por Wright Mills (1970), que implica y requiere pensar de manera ajena a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas y convertirlas en algo nuevo. Muestra cómo los individuos se preocupan por aspectos muy generales, como el divorcio o el desempleo; aunque nos ocurra, siempre pensamos en ello. Nuestras actividades estructuran al mundo social en el que nos encontramos y, a la vez, son estructuradas por éste. Así pues, la sociología investiga el vínculo entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.
Tiene consecuencias prácticas: La sociología permite ver el mundo social desde varias perspectivas, evalúa los efectos de las políticas y proporciona autoconocimiento y medios para incrementar la sensibilidad cultural y autoconocimiento. A mayor comprensión, mayor control de situaciones.
Comte, Durkheim, Marx y Weber han sido los máximos exponentes.
Comte introdujo el término “sociología”. Quiso crear una ciencia social que explicara las leyes del mundo social. Estableció la “Ley de los tres estadios”, que el ser humano ha atravesado para entender el mundo: el teológico (ideas religiosas), el metafísico (sociedad como algo natural) y el positivo (técnicas científicas aplicadas al mundo social). Por último, le preocupaba que la industrialización produjera desigualdades y la amenaza que suponían para la cohesión social.
Respecto al cambio social, la perspectiva de Marx se basaba en la “concepción materialista de la historia”, que establecía que las principales causas del cambio social no son las ideas, son las influencias económicas. “Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases”. Los sistemas sociales, para él, pasan de una forma de producción a otra en virtud de las contradicciones que se producen en sus economías.
Durkheim consideró la sociología como una ciencia que respondiera a preguntas filosóficas tradicionales mediante un análisis empírico. Estableció un primer principio sociológico: “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”, por lo que la vida social puede analizarse con el mismo rigor que los objetos.
La sociología se preocupa por estudiar los hechos sociales, que son las formas intangibles de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y son coactivas en ellos, por lo que éstos siguen las pautas habituales de la sociedad, aspectos de la vida social. Es necesario dejar de lado ideología y prejuicios para estudiarlos.
Se preocupaba, además, de los cambios sociales de su época (siglo XVII) y la solidaridad social y moral
Por último, Weber intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social. Eran importantes tanto los factores económicos como el impacto de ideas y valores sobre el cambio social.
Creía que la sociología debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. La motivación y las ideas del ser humano impulsan el cambio. Todo individuo es libre de actuar, aunque también afirma que las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones. Expandió la idea del tipo ideal, un modelo conceptual y analítico para entender el mundo. En cuanto a la racionalización, para Weber la aparición de la sociedad moderna iba acompañada de cambios en las pautas de acción social. El desarrollo de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era para Weber la racionalización: la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos.),
La sociología goza de varios enfoques: el funcionalismo, las teorías del conflicto y el interaccionismo simbólico.
El funcionalismo es una corriente que argumenta que la sociedad es un sistema complejo cutas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Dice que la sociología debe investigar la relación entre cada componente de la sociedad y la que se da en el conjunto de esta. Recurre a una analogía orgánica para comparar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo. Da importancia al consenso moral para mantener orden y estabilidad social.
Las teorías del conflicto se basan en sus teóricos, quienes rechazan la importancia capital que atribuye el funcionalismo al consenso. Se centran en cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha. Como Dahrendorf afirma, el conflicto “surge de diferentes intereses propios que tienen los individuos y grupos”.
El interaccionismo simbólico tiene por objeto de estudio el objeto, lo que representa a una cosa. Los gestos o formas de comunicación también son símbolos. Como los individuos vivimos en un universo lleno de símbolos existe una interacción de símbolos.
Esta corriente dirige su atención a los pormenores de la interacción personal y a cómo se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen.
Por lo tanto, la sociología abarca diversas perspectivas teóricas, es una disciplina en la que se observa con gran atención las influencias que conforman nuestra vida. También se preocupa por las cuestiones naturales de interacción social y por el conjunto de las sociedades humanas.
En la sociología uno se enfrenta a dificultades por la complejidad de convertir el comportamiento en objeto de estudio.
La práctica sociológica implica imaginación y distanciamiento de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales. La imaginación psicológica es un factor determinante en el trabajo del sociólogo, concepto desarrollado por Wright Mills (1970), que implica y requiere pensar de manera ajena a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas y convertirlas en algo nuevo. Muestra cómo los individuos se preocupan por aspectos muy generales, como el divorcio o el desempleo; aunque nos ocurra, siempre pensamos en ello. Nuestras actividades estructuran al mundo social en el que nos encontramos y, a la vez, son estructuradas por éste. Así pues, la sociología investiga el vínculo entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.
Tiene consecuencias prácticas: La sociología permite ver el mundo social desde varias perspectivas, evalúa los efectos de las políticas y proporciona autoconocimiento y medios para incrementar la sensibilidad cultural y autoconocimiento. A mayor comprensión, mayor control de situaciones.
Comte, Durkheim, Marx y Weber han sido los máximos exponentes.
Comte introdujo el término “sociología”. Quiso crear una ciencia social que explicara las leyes del mundo social. Estableció la “Ley de los tres estadios”, que el ser humano ha atravesado para entender el mundo: el teológico (ideas religiosas), el metafísico (sociedad como algo natural) y el positivo (técnicas científicas aplicadas al mundo social). Por último, le preocupaba que la industrialización produjera desigualdades y la amenaza que suponían para la cohesión social.
Respecto al cambio social, la perspectiva de Marx se basaba en la “concepción materialista de la historia”, que establecía que las principales causas del cambio social no son las ideas, son las influencias económicas. “Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases”. Los sistemas sociales, para él, pasan de una forma de producción a otra en virtud de las contradicciones que se producen en sus economías.
Durkheim consideró la sociología como una ciencia que respondiera a preguntas filosóficas tradicionales mediante un análisis empírico. Estableció un primer principio sociológico: “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”, por lo que la vida social puede analizarse con el mismo rigor que los objetos.
La sociología se preocupa por estudiar los hechos sociales, que son las formas intangibles de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y son coactivas en ellos, por lo que éstos siguen las pautas habituales de la sociedad, aspectos de la vida social. Es necesario dejar de lado ideología y prejuicios para estudiarlos.
Se preocupaba, además, de los cambios sociales de su época (siglo XVII) y la solidaridad social y moral
Por último, Weber intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social. Eran importantes tanto los factores económicos como el impacto de ideas y valores sobre el cambio social.
Creía que la sociología debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. La motivación y las ideas del ser humano impulsan el cambio. Todo individuo es libre de actuar, aunque también afirma que las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones. Expandió la idea del tipo ideal, un modelo conceptual y analítico para entender el mundo. En cuanto a la racionalización, para Weber la aparición de la sociedad moderna iba acompañada de cambios en las pautas de acción social. El desarrollo de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era para Weber la racionalización: la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos.),
La sociología goza de varios enfoques: el funcionalismo, las teorías del conflicto y el interaccionismo simbólico.
El funcionalismo es una corriente que argumenta que la sociedad es un sistema complejo cutas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Dice que la sociología debe investigar la relación entre cada componente de la sociedad y la que se da en el conjunto de esta. Recurre a una analogía orgánica para comparar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo. Da importancia al consenso moral para mantener orden y estabilidad social.
Las teorías del conflicto se basan en sus teóricos, quienes rechazan la importancia capital que atribuye el funcionalismo al consenso. Se centran en cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha. Como Dahrendorf afirma, el conflicto “surge de diferentes intereses propios que tienen los individuos y grupos”.
El interaccionismo simbólico tiene por objeto de estudio el objeto, lo que representa a una cosa. Los gestos o formas de comunicación también son símbolos. Como los individuos vivimos en un universo lleno de símbolos existe una interacción de símbolos.
Esta corriente dirige su atención a los pormenores de la interacción personal y a cómo se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen.
Por lo tanto, la sociología abarca diversas perspectivas teóricas, es una disciplina en la que se observa con gran atención las influencias que conforman nuestra vida. También se preocupa por las cuestiones naturales de interacción social y por el conjunto de las sociedades humanas.
.
Alex
0 comentarios:
Publicar un comentario