jueves, 11 de diciembre de 2008

Cultura y sociedad

La cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. Cultura no significa únicamente “aspectos elevados de la mente” (como el arte, la literatura y otros), se refiere, además, a modelos de conducta, a modos de vida de los miembros de una sociedad. Se distingue conceptualmente de “sociedad”, aunque esta es un sistema de interrelaciones que conecta a individuos entre sí. No puede haber cultura sin sociedad ni viceversa. Qué nos distingue de los animales y de dónde proceden nuestras características humanas es a lo que responde la sociología.

Una variante de la sociología, la “sociobiología” (en la que se aplican principios biológicos a la explicación de las actividades sociales de todos los animales sociales, humanos inclusive) ha avanzado en estudios del comportamiento animal. Pero por lo que respecta al humano, se basa únicamente en especulaciones.
Los sociólogos y biólogos dicen que el ser humano carece de instintos, (referido a modelos de comportamiento no aprendido). Estos son un modelo complejo de comportamiento determinado genéticamente. Los reflejos simples y las necesidades orgánicas son innatas en el ser humano. Un guiño o un movimiento rápido con la cabeza como respuesta espontánea y anticipada es un acto reflejo y no un instinto.

Dentro de la diversidad del comportamiento cultural humano existen rasgos comunes; las sociedades son universales culturales. Todas las culturas tienen alguna forma de sistema familiar. La institución del matrimonio es un universal cultural. También lo son el arte, la danza, la diversión y la higiene entre otros, aunque no hay tantos como parece.

Otro tema que se trata en este texto es la existencia de sociedades premodernas. Todo explorador y comerciante que viajó por Europa durante la época de descubrimientos encontró gente muy diversa. Marvin Harris dijo que había civilizaciones que vivían como los antepasados en la era de piedra, viviendo de la caza. Existieron multitud de sociedades premodernas, que pueden agruparse en tres grandes tipos: cazadores y recolectores (que vive de la caza, la pesca y la recolección de plantas comestibles. Además, no existen desigualdades sociales, el status deriva del sexo y la edad), sociedades agrarias (pequeñas comunidades que viven de la caza y la pesca, y de la agricultura. Las más desarrolladas forman estados.) y sociedades de pastores (dependientes de la cría de animales domésticos para la subsistencia material. Marcadas por desigualdades y gobernada por reyes).

Con los años Occidente se expandió y se produjeron numerables conquistas de muchas zonas del mundo, alterando los sistemas sociales y las culturas.
Con la industrialización se aceleró el transporte y la comunicación. De ahí surgieron los primeros estados nacionales, las sociedades industrializadas En la actualidad, los estados tradicionales ya no existen. Los pocos cazadores y pastores son excepciones. La industrialización y su consiguiente surgimiento de la producción mecánica las ha hecho desaparecer en la historia. Las sociedades industrializadas son diferentes a cualquier tipo de orden social anterior.

En las sociedades industrializadas la producción industrial es la base principal de la economía. Los países industrializados del Primer Mundo son los Occidentales y Japón. Los países del Segundo Mundo eran sociedades industrializadas comunistas. Mientras que el Tercer Mundo son áreas anteriormente colonizadas y su población trabaja en la producción agrícola.
.

.
Alex

0 comentarios: